Terapia craneosacral en niños enfoque meníngeo

Terapia craneosacral en niños enfoque meníngeo

Terapia craneosacral en niños enfoque meníngeo

Terapia craneosacral en niños enfoque meníngeo. Hemos hablado en otras ocasiones de la influencia que tienen los procesos de gestación y el parto en la aparición de patologías a posteriori. Además, de la utilización de la terapia craneosacral en niños para su tratamiento.

En concreto voy a escribir sobre un caso concreto que he tenido la oportunidad de atender en mi consulta de fisioterapia y osteopatía en la Puerta del Ángel.

Alejandro viene a consulta respecto a una dificultad que presenta en la pronunciación de determinados fonemas la, f, la c y la z. Así como dificultades en la ortografía y algo de retraso en tareas escolares. No teniendo ningún problema cognitivo y posiblemente causado por nacimiento con vuelta de cordón umbilical.

Alejandro, está siendo tratado por un logopeda no logrando clara mejoría en su evolución que parece estar estancada.

En la consulta respecto a su historia clínica lo que más me llama la atención es que lo que en principio fue un parto natural sin problemas, no lo fue tanto.

Alejandro en los últimos meses del embarazo estuvo encajado con vueltas de su cordón umbilical en el cuello. Así fue como nació después de unas cuantas horas de expulsivo.

El hecho de estar encajados en la pelvis materna en los últimos meses de la gestación, nos genera a todos un anillo tensional. José Luis Pérez Batlle ha denominado TIRON PRIMARIO con consecuencias compresivas a nivel del sistema de membranas craneales y por ende al resto del cuerpo. Es como él concluye el precio de la bipedestación, por haber sido gestados en una pelvis rígida en bipedestación y encajados boca abajo al final del embarazo, normalmente; siempre hay excepciones que generan otras consecuencias.

Si a este TIRÓN PRIMARIO le añadimos las compresiones que recibe el cráneo durante el proceso de parto junto con las vueltas de cordón con las que Alejandro nació, dieron como resultado estos “síntomas postraumáticos”, ya que nuestro nacimiento es un trauma , necesario, pero trauma. (Jose Luis Pérez Batlle).

Después de todas estas consideraciones vamos a hablar de la sesión y de lo que estuvimos trabajando.

Primero un trabajo de liberación y apertura del TIRÓN PRIMARIO, la sensación a nivel global durante la técnica en su bóveda craneal era de rigidez, me gusta explicarlo a los pacientes como un gorro de baño varias tallas más pequeño… (Los padres me cuentan después, que con relativa frecuencia presentaba episodios de cefaleas)

Una vez liberada la tensión en la bóveda meníngea lo que más llamaba la atención era la posición de la columna cervical muy evidente por su tendencia a la rectificación con una posición del Hiodes hacia posterior y hacia lateroflexión izqd.

Aquí es donde estaba la clave de todo el cuadro que presentaba Alejandro, el Hiodes .

En el Hiodes insertan 14 pares de músculos que se relacionan con la fonación con la fonación y la deglución, una disfunción del Hiodes puede alterar esas funciones, esa mala posición del Hiodes lo más probable es que fuera motivada por ese cordón umbilical enrollado en la columna cervical que produjo un cierto estrangulamiento alterando la posición natural del Hiodes situándolo en una posición lateralizada hacia la izquierda y hacia posterior. El Hiodes es un elemento clave en el Equilibro Craneo-cérvico-mandibular (Mariano Rocabado)

Consecuencias; alteración en la fonética, tensión en musculatura de la borla del mentón, hiperactividad musculatura suprahiodea, rectificación columna cervical, cierre de la base craneal a nivel C0-C1.

Añadiendo a las consecuencias anteriores esa tensión presente en toda la bóveda meníngea y más acentuada a nivel anterior en la zona frontal causaron repercusiones en el cuanto a su aprendizaje y comportamiento (retraso en tareas escolares , timidez).

Además presenta una subluxación cóndilo-mandibular en articulación temporomandibular por la adaptación que ha sufrido la mandíbula por todo ese proceso tensional. Evidenciando una mordida cruzada hacia la izquierda, con una respiración bucal.

Terapia craneosacral en niños enfoque meníngeo

Trabajamos el TIRÓN PRIMARIO (ENFOQUE MENÍNGEO), la base craneal, la hoz del cerebro en su inserción anterior en la sutura metópica, la entrada torácica y por supuesto el Hiodes. (TERAPIA CRANEOSACRAL)

En la primera sesión ya el cambio fue significativo. Objetivado con su logopeda, en cuanto la fonación después de la segunda sesión los cambios fueron mucho más profundos. Tanto a nivel fonético como comportamental. Así como un nuevo reposicionamiento de su sistema craneosacral a nivel global.

Después de tres sesiones de terapia craneosacral en el niño, se recomendó continuar tratamiento con logopeda. Ya que el objetivo del tratamiento fue alcanzado y era momento de dar el alta a Alejandro.

A los tres meses volveremos a revisar para valorar su evolución. Como procedo con todos los pacientes y máxime sin son niños ya que el proceso evolutivo, en mi opinión, es muy importante.

Contacta con Fisioterapia David Contreras para empezar el tratamiento que necesitas.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.